La
textura es la cualidad táctil y visual de
una superficie o sustancia, sin tener en cuenta el color.
Existen varios tipos de texturas como:

Es aquella que, debido a que presenta cierto relieve, se percibe mejor por el tacto. Por ejemplo, con ver un papel de lija percibimos que es rugoso y espero, sin embargo, solo pasando el dedo por su superficie conocemos como es de rugoso y áspero. Son texturas táctiles la rugosidad de la madera sin pulir, las pinceladas cargadas de materia en un cuadro, etc.
Es aquella que percibimos en superficies totalmente
lisas y se aprecia por
la vista. Son texturas visuales la disposición de las vetas en el mármol
pulido, los grafitos utilizados en un dibujo, etc.
Expresividad de las texturas.
No todas las texturas producen las mismas sensaciones en quien las contempla. Según su expresividad, podemos clasificarlas en suaves o rugosas, opacas o transparentes, duras o blandas, mates o brillantes, ligeras o pesadas, compactas o porosas, vigorosas o débiles, enérgicas o delicadas…
No todas las texturas producen las mismas sensaciones en quien las contempla. Según su expresividad, podemos clasificarlas en suaves o rugosas, opacas o transparentes, duras o blandas, mates o brillantes, ligeras o pesadas, compactas o porosas, vigorosas o débiles, enérgicas o delicadas…
Criterios de selección de texturas.
Tanto las texturas naturales como las artificiales pueden ser manipuladas para modificar su aspecto a para crear nuevas. Los criterios de selección de texturas suelen ser los siguientes:
Tanto las texturas naturales como las artificiales pueden ser manipuladas para modificar su aspecto a para crear nuevas. Los criterios de selección de texturas suelen ser los siguientes:
El funcional.
Es la adecuación de la calidad de la textura al uso que se va hacer del objeto. Por ejemplo, a una cuchara se le da una textura lisa y dura en función de su uso.
Es la adecuación de la calidad de la textura al uso que se va hacer del objeto. Por ejemplo, a una cuchara se le da una textura lisa y dura en función de su uso.
El estético.
Obedece al deseo de agradar al usuario o espectador.
Obedece al deseo de agradar al usuario o espectador.
El expresivo.
Se selecciona una determinada textura con el objeto de transmitir una idea o de suscitar una reacción. Por ejemplo, se puede pulir el mármol de una escultura para comunicar la sensación de delicadeza o se puede dejar sin pulir para comunicar la sensación de vigor o de naturalidad.
Crear nuevas texturas es una tarea divertida y gratificante que nos vincula con el mundo de los materiales y de las técnicas plásticas.
Se selecciona una determinada textura con el objeto de transmitir una idea o de suscitar una reacción. Por ejemplo, se puede pulir el mármol de una escultura para comunicar la sensación de delicadeza o se puede dejar sin pulir para comunicar la sensación de vigor o de naturalidad.
Crear nuevas texturas es una tarea divertida y gratificante que nos vincula con el mundo de los materiales y de las técnicas plásticas.
Texturas visuales

Consiste en seleccionar superficies más 0 menos rugosas para reproducir su relieve en un papel. Se debe proceder así: una vez escogido el relieve que más agrada, se coloca el papel sobre el relieve y se raya ayudándose de lápices de grafito.
El salpicado.
Este procedimiento consiste en verter pintura sobre el soporte salpicando y goteando. Un método consiste en impregnar de pintura un cepillo y sacudir sus cerdas con el dedo salpicando todo el soporte. Otra forma de obtener esta textura consiste en utilizar rotuladores de colores: se vierte alcohol en su interior y se sopla para que caigan gotas de tinta diluida sobre el papel.
Este procedimiento consiste en verter pintura sobre el soporte salpicando y goteando. Un método consiste en impregnar de pintura un cepillo y sacudir sus cerdas con el dedo salpicando todo el soporte. Otra forma de obtener esta textura consiste en utilizar rotuladores de colores: se vierte alcohol en su interior y se sopla para que caigan gotas de tinta diluida sobre el papel.

Es una línea del diseño en la que el motivo gráfico se repite sobre la superficie de papel produciendo bellos efectos plásticos. Este procedimiento se basa en impregnar de pintura una superficie salida como un dedo, un corcho, una esponja… para después estamparlo sobre el soporte y dejar las marcas.
La pintura flotante.
Este procedimiento consiste en derramar pintura de aceite sobre un recipiente lleno de agua. Se remueve la pintura, para mezclar los colores. Se posa una hoja de papel sobre la capa de pintura que flota en el agua y por último se levanta.
Este procedimiento consiste en derramar pintura de aceite sobre un recipiente lleno de agua. Se remueve la pintura, para mezclar los colores. Se posa una hoja de papel sobre la capa de pintura que flota en el agua y por último se levanta.
Texturas táctiles

Consiste en mezclar las pinturas con materiales naturales y artificiales de aspecto granuloso, como arena, aserrín, tierra, azúcar, etc.
Las ceras fundidas
Para elaborar esta textura se necesita disponer de virutas de ceras duras de varios colores, unas hojas de papel y un paño. Se colocan las ceras sobre el papel y encima se coloca el paño, después se planchan con la plancha tibia. Cuando se note que la cera se ha fundido, se separa el papel del paño.
Para elaborar esta textura se necesita disponer de virutas de ceras duras de varios colores, unas hojas de papel y un paño. Se colocan las ceras sobre el papel y encima se coloca el paño, después se planchan con la plancha tibia. Cuando se note que la cera se ha fundido, se separa el papel del paño.

El usa de materiales con relieve como cartón, papeles arrugados, telas arrugadas, encajes, telas metálicas, sogas, sacos, hojas secas o cualquier otro objeto… como soporte permite obtener texturas tridimensionales.
El collage
Consiste en pegar objetos o materiales con relieve, como por ejemplo, poliespan, corcho, tela, hojas, palillos, sobre papel, que posteriormente se pueden pintar para unificar las texturas y para producir el efecto deseado.
Consiste en pegar objetos o materiales con relieve, como por ejemplo, poliespan, corcho, tela, hojas, palillos, sobre papel, que posteriormente se pueden pintar para unificar las texturas y para producir el efecto deseado.
Cuando vemos cierta combinación de pardos y grises
sabemos, en efecto, que hay frente a nosotros una ruda pared de piedra, sin
necesidad de ir a tocarla con nuestras manos para apreciar su aspereza. En el
caso de la piedra, su color varia en infinidad de manchitas de diferentes
tonos, que dan una impresión plástica de aspereza; además, como la piedra es
físicamente áspera tiene diversas salientes y accidentes que producen infinidad
de sombras cuando la luz les da directamente. Contribuyen a darnos la impresión
de textura tanto el gran número de pequeños espacios de diverso color como la
multiplicidad de sombras. Naturalmente, puede haber una pared de aspereza y de
color uniformes, como en el caso del acabado del cemento “tiroleado”. La mezcla
de cemento y arena se aplica en la superficie con una serie de salientes
minúsculos, como si fuera lija muy gruesa. La propia mezcla es de un color
prácticamente uniforme según la clase de cemento empleado, pero la manera como
la luz incide en la superficie significa que cada pequeño saliente produce una
sombrita (muy pronunciada a la luz diurna directa), de modo que recibimos una
impresión visual de textura por medio de la constante repetición del mismo
color o intensidad, pero en infinidad de manchitas de diferente valor luminoso.

Comentarios
Publicar un comentario